jueves, 26 de febrero de 2009

Sobre la racionalización del Misterio Hebreo

Hace ya un tiempo largo que estoy teniendo largos debates con Laura sobre la racionalización o comprensión intelectual del Misterio Hebreo. Ayer volvimos al mismo punto, una y otra vez, y otra vez..., estamos en un callejón sin salida..., a partir de ahí los caminos se bifurcan y ya no son conciliables... parece que estamos destinados a la eterna lucha entre la vivencia experiencial existencial y la racionalización intelectual.
Dos formas de encarar la existencia, por supuesto, disímiles. La forma intelectual se basa en razonamientos y explicaciones sobre el Misterio Hebreo mientras que la forma existencial invita a hacer la propia experiencia del Misterio, dejarse sorprender por Él y vivenciarlo como un todo de cuerpo, alma y Espíritu, donde las racionalizaciones son solo juegos del intelecto, juegos de auto-importancia, juegos de Saber, cristalizar la existencia,... esfuerzo sin sentido... nada productivo ni creativo... en mi opinión...
La forma existencial invita a una vida experiencial, abierta a lo desconocido, a una vida de No-Saber, a un constante Naufragio Intelectual en vías de vivir la experiencia Suprema y Trascendente de la existencia. Abierto a la vivencia, a lo no-definible ni racionalizable, sin cosificar,...
El camino se bifurca en dos posturas: Racionalización del Misterio y Vivencia experiencial personal del Misterio.
Luego de un largo camino de fútiles esfuerzos de búsqueda de explicaciones, definiciones, y motivos metafísicos, hace unos años llegue al existencialismo judío-alemán. Comencé mi formación en terapia Gestalt y mientras que leía a Fritz Perls y a Hermann Hesse, se sumaron el Zen y el Taoismo. Luego experimenté el trabajo de Bert Hellinger y las constelaciones familiares (Terapia Ancestral), sumándose también la lectura de Erich Fromm, Carl Rogers y Jorge G. Castellá a la lista de personalidades del quehacer humanístico. De las sugerencias de Laura llegaron los filósofos, entre ellos Martin Buber (y su relacionarse con Autenticidad) y luego la Cabalá de Jaime Barylko, filósofo Argentino, donde encontré a la Cabalá Jasídica y sus Cuentos.
La postura de la Cabalá Jasídica devuelve el Misterio Hebreo [El Creador] al hombre mismo, invita a ser rescatado a cada instante de la existencia, estando accesible a cualquier persona que sienta el anhelo de lo Divino mas allá de su condición social y erudición intelectual, sin necesidad de intelectualizaciones y racionalizaciones.
Cabe aclarar que en esta postura el Misterio no es solo para la aristocracia intelectual de cada época que dedica su vida al estudio y el cultivo intelectual, sino que el Misterio esta abierto a todos, destacando la cualidad vivencial y experiencial personal como el modo de acceso a esa experiencia Suprema o Trascendente que la Tradicion Hebrea le llama “El Misterio”.
Citando a J.L.Borges, escritor Argentino y Cabalista, en uno de sus poemas hace alusión a esa Trascendencia que no es definible ni explicable intelectualmente:
“Mirar el río hecho de tiempo y agua
Y recordar que el tiempo es otro río,
Saber que nos perdemos como el río
Y que los rostros pasan como el agua”
Extracto del libro Borges Fotografías y Manuscritos, de Miguel de Torre Borges.
[Léase el Soneto al I-Ching, en la sección I-Ching de este blog.]
Este recorrido personal por los autores judío-alemanes-existenciales hace a mi Propia Identidad, ya que mi Padre era hijo de Padre Alemán. Me doy cuenta ahora que el camino recorrido me lleva al encuentro con mis Orígenes Ancestrales, y que en alguna unión de esos caminos, apareció la Cabalá por algún motivo...
Siento afinidad con la Cabalá del filósofo existencial Martin Buber, los cuentos Jasídicos del Baal Shem Tov, la Cabalá de Jaime Barylko..., y probablemente sea un reencuentro con alguna parte de mi mismo que había quedado enterrada por el tiempo...
Gracias Laura por ser parte de este camino de Regreso...
Termino este post, con un poema cabalista de Jaime Barylko:
La Oración de mis padres decía:
-Bendito sea Dios día a día.
Cada vez la saboreo mas, a medida que los días pasan.
Que no bendigas a Dios para siempre.
No hay siempre. La eternidad no es siempre,
es ahora, y solamente ahora, sin antes, ni después,
sin proyectos, sin memoria, sin igual,
sin analogía, sin comparación.
Bendito Dios día a día.
Recuerda el sabor pero no santifiques el saber.
Eso es idolatria, es negacion de la vivencia
y del acontecimiento.
No pretendas repetir esos detalles.
No los petrifiques.
Vete, vete al exilio.
Que cada exilio conduzca a otro exilio,
cada llegada a otra salida,
cada arribo a otra partida.
Extracto del libro Cabalá para todos, de Jaime Barylko.
Gustavo.

martes, 24 de febrero de 2009

¿Sincronicidad?

Imagen: tejiendo con telar por gabofr http://www.flickr.com/photos/gabofr/3247701037/
Días siguientes al hacer el post sobre la Identidad y las relaciones Ancestrales, prendo el TV una tarde, y me encuentro con la película "Charlie y la fábrica de chocolate", del director Tim Burton y Johnny Depp como uno de los actores principales. La película gira en torno del tema de las relaciones familiares y la necesidad de llevar una vida con sinceridad y autenticidad en los vínculos, reparando eventos inconclusos con miembros de la familia, para recuperar la Paz y la propia Identidad y Origen.
¿Fue casualidad prender el TV en ese momento?
¿Fue sincronicidad?
¿Tenía que ver esa película?
¿Había un mensaje que la existencia estaba tratando de darme?
¿Es predestinación?
¿Qué es?
Estas preguntas quedaron en mí, y algunas siguen estando ahora mientras escribo...
¿Como puede ser?
...Pero es...
Tenía que ser así...
Me queda la sensación que a veces (o siempre, ...todavía no estoy seguro) la existencia funciona así. Nos intenta decir algo... mostrar algo... cuando menos lo esperamos... Y es cuando la existencia lo determina,... no cuando lo determino Yo... solo hay que estar abierto a lo que sucede...
Ahora recuerdo un poema de Goethe, que está como cita en el hexagrama número 2 del I-Ching, y dice así:
Contemplad pues con humilde mirada
la pieza maestra de la eterna tejedora:
como anima mil hebras una sola pisada,
las lanzaderas disparan a un lado y a otro
y las hebras fluyen encontrándose
y un solo golpe sella mil uniones;
esto no lo reunió ella mendigando,
lo ha hido maquinando desde la eternidad
a fin de que el eterno gran maestro
pueda tranquilo urdir la trama.
Aquí cito el trailer de la película...
Abrazos...
Gustavo.
pd: cambié los mensajes a ventana emergente! parece que no estaban funcionando... :-)

sábado, 21 de febrero de 2009

Liberarse es reconocer las raíces Ancestrales

imagen: Celtic Tree of Life por kat-coy http://www.flickr.com/photos/29995694@N06/2825702930/
Liberarse es reconocer las raíces Ancestrales... Avanzamos retrocediendo... Reconociendo nuestra Identidad Ancestral... Avanzar es recuperar la Identidad Ancestral... Avanzar es reparar las relaciones con los Ancestros... Reparar las relaciones Ancestrales es volver al Origen reparándose Uno Mismo... Todo vuelve al Origen... Avanzamos retrocediendo...
Vivimos en una sociedad que alienta el individualismo y la no reparación, una sociedad que alienta la exclusión y la no integración, una sociedad que alienta el abandono y el no compartir... una sociedad que compra silencios y calla la comunicación sincera... una sociedad que disgrega y des-integra las familias...
una sociedad que produce Pérdida de Identidad...
¿ejercemos una libertad consciente y responsable?, ¿como estamos existiendo?, ¿que les dejamos a los que quedan después de nosotros?, ¿promovemos la Paz Ancestral o seguimos negando nuestros Orígenes?, ¿Estamos avanzando?, ¿Estamos recuperando la Identidad Ancestral?, ¿estamos recuperando la Propia Identidad?
Caminemos el camino de la Reparación Ancestral , caminemos el camino de la Integración, caminemos el camino de recuperar la Propia Identidad, el camino es Aquí y Ahora, hagásmolo por Nosotros Mismos, por nuestros Ancestros y por nuestros hijos...
Gustavo.

viernes, 20 de febrero de 2009

Gibrán Khalil Gibrán

imagen: CBR003284 - Smiling Girl with Hands Covered in Paint por Tariq's Fantasy World http://www.flickr.com/photos/55765578@N00/45946027/
"Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños."
Gibrán Khalil Gibrán.
---
Homenaje a la pureza e inocencia de los niños...
Gustavo.

miércoles, 18 de febrero de 2009

sábado, 14 de febrero de 2009

Tao Te King - Verso 10

Al mantener el espíritu y el aliento vital unidos,
¿puedes conservar su perfecta armonía?
Cuando unificas tu energía vital para alcanzar la flexibilidad,
¿has alcanzado el estado de un recién nacido?
Cuando purificas e iluminas tu visión interior,
¿la has limpiado de toda impureza?
Cuando amas a la gente y gobiernas tu estado,
¿eres capaz de administrar con inteligencia?
Al abrir y cerrar la puerta del Cielo,
¿puedes emplear tu parte femenina?
Iluminado y en posesión de amplia y penetrante visión,
¿puedes permanecer a la vez en un no-hacer desapegado?
¡Engendra a tu gente!
¡Alimenta a tu gente!
¡Engendra a tu gente sin reclamarla como tuya!
¡Haz tu trabajo sin acumular nada por ello!
¡Sé un líder, pero no un carnicero!
A esto se llama la Virtud escondida.
Extracto del libro Tao Te King - Lao Tse - Versión de John C. H. Wu

viernes, 13 de febrero de 2009

Season of change


La temporada de cambio de vida se siente tan extraña, mira dentro de mis ojos y verás la verdad. Estoy desorientado y solo, sentimientos desconocidos vienen hacia mí mas fuerte que antes.

Sobre los vientos del tiempo mi alma volará, los ángeles están golpeando mi puerta. Ahora necesito estar libre, de todo este odio que siento por dentro.

Dejando mis sueños, dejando mis pensamientos. Todas esas cosas en mi corazón.

Demasiados días, demasiados años. Malgasté por nada.

Nunca me di cuenta, que la verdad está adentro, de cada hombre para que todos la veamos. Ahora escúchame! Estoy tan cerca de tí. Nunca sentí nada como esto.

La calesita esta girando muy rápido, mejor que lo disfrutes miestras dure. Cada momento es oro, que recordarás cuando seas viejo. Y el significado de esta vida, es vivir y morir. Saca el mejor provecho de tus sueños, ellos son el mundo en donde tú eres libre.

Todo el dolor y la pena desaparecerán con la lluvia, y una eterna alegría vendrá. La cual puede ser encontrada por cualquiera, aunque el final esté acercandose. Ya no siento ningún miedo, he encontrado la verdad interior. Después de todos los años que lloré.

Temporada de cambio.

Stratovarius - Season of change - Album: Episode.

jueves, 12 de febrero de 2009

Mientras arde la vela

imagen: zapatero a tu zapato por queguenae http://www.flickr.com/photos/pixelitofoto/2782552066/

El sol se ponía detrás de legendarios bosques. El Rabí caminaba lentamente hacia su casa. El zapatero estaba sentado junto a su ventana. Frente al zapatero ardía una pequeña vela. El zapatero estaba encorvado sobre sus zapatos y tenia los ojos completamente absortos en la tarea remendadora.

Se acercó su mujer y le dijo que abandonara el trabajo pues ya había oscurecido. El zapatero levantó la vista y la suspendió en la trémula llama de la vela y respondió: Mientras arde la vela hay tiempo para remendar.

El Rabí se había detenido junto a la ventana y había presenciado la escena y el diálogo. El Rabí tornó a caminar: su alma se agitaba ahora en grandes conmociones cósmicas. La verdad lo había deslumbrado. De inmediato fue y transmitió la nueva gran verdad a sus discípulos y les dijo textuales palabras:

-"Mientras arde la vela hay tiempo para remendar".

Y ellos comprendieron. Y también ellos se estremecieron ante tamaña y sencilla verdad. Comprendieron que mientras la vida late en venas y sienes nada está perdido, todo es remendable, todo es perfeccionable.

Era la gran lección aprendida de un sencillo zapatero.

Extracto del libro Cabalá para todos, de Jaime Barylko.

imagen: candle night, por .:*ghost*:. http://www.flickr.com/photos/ghost-photo/600127976/

Mientras sigo cerrando una configuración de eventos familiares de muchos años, siento las palabras de éste cuento viniendo hacia mí, ...gracias Jaime. También tengo la sensación de que en los finales estan contenidos los nuevos comienzos...

Gustavo.

lunes, 9 de febrero de 2009

La prédica del vacío

El joven discípulo le pregunta a su Maestro a qué se debía su constante prédica del vacío. Y por qué razón recomendaba "vaciarse". El Maestro por única respuesta le ordena que al día siguiente reúna a todos los demás discípulos en la sala y que cada uno traiga consigo una copa de cristal colmada de agua y una cuchara. El discípulo, perplejo ante semejante instrucción, decidió acatarla igualmente.
Así, al día siguiente por la mañana, tal como lo había ordenado el Maestro, los veinte discípulos se hallaban sentados sosteniendo cada uno la copa de cristal colamada de agua. A los pocos segundos, el Maestro ordena que cada uno golpeara la copa de crsital con la cuchara. Inmediatamente cundió en la sala un ruido apagado, sórdido, inarmónico y grotesco. Luego de ello, el Maestro ordena vaciar las copas y golpearlas nuevamente con la cuchara. Súbitamente, la sala se pobló con un sonido delicado, cristalino y sutil.
Dijo luego el Maestro:
-La mente atestada de razones y argumentos jamás podrá brillar.
Los discípulos comprendieron la necesidad y la virtud del vacío.
---
Este bello apólogo, instruye sobre la necesidad de experimentar el vacío, no ya como un concepto mestafísico sino como un ejercicio, como una práctica.
El vacío, en el Tao, y en las tradiciones espirituales tibetanas constituye uno de los aspectos críticos de la práctica Zen y es el que plantea las mayores dificultades de comprensión.
En efecto, la lógica occidental habituada a las polaridades, a los opuestos, a los antagonismos, sólo puede comprender el vacío sobre el fondo de lo pleno. Pero, el vacío, no es aquí la ausencia de algo, sino un momento constitutivo de la comprensión de la existencia.
El vacío supone la suspensión de la mente, del yo, de los anhelos, de los propósitos, de la metas, de todos los esfuerzos dirigidos hacia la obtención de un logro. El vacío permite percibir la vacuidad, la vacuidad es uno de los estados correctos de la mente cuando ésta se abandona a sí misma y entonces la iluminación irrumpe.
Por medio del estado de vacuidad, el ser puede recibir a la existencia según su propia ley y no según la ley de la razón.
Así, cuando una mente cargada de razón y de lógica es golpeada por lo excelso, su sonido es apagado, inarmónico. En cambio, cuando la mente se vacía de las razones, y es golpeada por lo excelso, su sonido es cristalino, sutil, y la realidad cunde y desborda propagando en su interior la música más bella y perfecta jamás oída que es la música de la existencia.
El bello y no aprendido canto de los pájaros, la tenue y sonora brisa que besa los follajes espesos, las olas que abrazan las rocas con sus dedos de agua y espuma, todo aquél soberbio espectáculo compone para quien ha aprendido a oírlo la sinfonía más perfecta.
Si acaso logras desasirte de tu mente, será como aquella copa de cristal vacía, en la que golpean ahora todos los misterios del universo. No quieras descifrarlos cuando te colmen, súmate a ellos y que el vacío alcanzado en la iluminación sea el recipiente en que deban verterse.
"Entonces, mis visiones entraron en mudanza: sentí ríos anchos y profundos en los que mi cuerpo era uno con su caudal" A.Gamoneda.
Extracto del libro Cuentos Zen, de Guido Tavani.
Gracias Guido!

viernes, 6 de febrero de 2009

Canto de mí mismo - 1

Me celebro y me canto a mí mismo.
Y lo que yo me atribuyo puedes
atribuírtelo tú,
Pues cada átomo mío te pertenece también a ti.
Vago e invito a vagar a mi alma.
Me reclino y vago a mi antojo,
contemplando la hierva estival.
Mi lengua, cada átomo de mi sangre,
nacidos en este suelo, surgidos de este aire,
Nacido aquí de padres y abuelos
también aquí nacidos.
Yo, a los treinta y siete años y en perfecta
salud, comienzo mis cantos,
Esperando no cesar hasta la muerte.
Escuelas y Credos en suspenso,
Me retiro de ellos, satisfecho con lo que
son pero sin olvidarlos;
Albergo el bien y el mal, permito hablar
a todos los azares,
A la Naturaleza sin freno, con toda su
energía original.
Extracto del libro Hojas de Hierba, de Walt Whitman.
-

Mientras escribo, recuerdo imagenes de la película The Notebook (Diario de una Pasión), y de Los Puentes de Madison, y me envuelve ese aire existencial, de entrega total a lo que la vida nos trae... Gustavo.





miércoles, 28 de enero de 2009

Experiencia paradojal

El aspecto paradójico de mi experiencia consiste en que, cuanto más me limito a ser yo mismo y me intereso por comprender y aceptar las realidades que hay en mí y en la otra persona, tantos más cambios parecen suscitarse. Resulta paradójico el hecho de que cuanto más deseoso está cada uno de nosotros de ser él mismo, tantos más cambios se operan, no solo en él, sino también en las personas que con él se relacionan. Esta es al menos una parte muy vívida de mi experiencia y también una de las cosas más profundas que he aprendido en mi vida privada y profesional.

Extracto del libro El Proceso de Convertirse en Persona, de Carl R. Rogers.

domingo, 18 de enero de 2009

Confucio

Sólo puede ser calificado como "vicioso" el que comete un acto deshonrozo y no se corrige.

Los hombres viciosos procuran disimular sus faltas con apariencia de honradez.

Confucio - Tercer Libro Clásico.

martes, 13 de enero de 2009

Hermann Hesse

Cuando odiamos a un hombre, odiamos en su imagen algo que se encuentra en nosotros mismos. Lo que no está dentro de nosotros mismos no nos inquieta.

- Las cosas que vemos -dijo Pistorius con voz apagada- son las mismas cosas que llevamos en nosotros. No hay más realidad que la que tenemos dentro. Por eso la mayoría de los seres humanos vive tan irrealmente; porque cree que las imágenes exteriores son la realidad y no permiten a su propio mundo interior manifestarse. Se puede ser muy feliz así, desde luego. Pero cuando se conoce lo otro, ya no se puede elegir el camino de la mayoría. Sinclair, el camino de la mayoría es fácil, el nuestro difícil. Caminemos.

Extracto del libro Demián, de Hermann Hesse.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Poesía - Paradoja existencial

Cuando se enfrenta una paradoja
primero se siente extraña congoja,
es así que se tiende a su oposición:
¡No puede ser! ¡Es pura contradicción!
Pero nunca produce indiferencia,
aunque se rechace su suficiencia,
hace gala de magnífica presencia
para nutrir nuestra humana existencia.
Luego de sufrida la conmoción,
estando todavía con poca noción,
el anhelo de certeza despierta.
El alma, así, halla la puerta abierta.
Si el espíritu el camino ha despejado,
todo su esplendor brilla liberado
y sus dones generoso comparte
para dar a la vida luz y arte.
La paradoja a la lógica pone a prueba
y con un sobresaliente aprueba
cuando sus razones argumenta.
La verdad, así, sus pilares cimenta.
Incitante, chocante y desafiante,
la paradoja es siempre fascinante
y aunque inspira desconfianza
con la verdad posee íntima confianza.
Cuando su enérgica voz se expresa,
con prístina claridad y firmeza,
va mas allá de la apariencia
y la verdad recobra vigorosa vigencia.
Cuando con pasión su verdad clama
encendiendo su salvífica llama,
baña de cálida pureza la razón
ya que su luz proviene del corazón.
Y si con tozudez uno se resiste
la paradoja siempre persiste,
hasta que de repente ¡Voila! ¡Era verdad!
Allí el ser encuentra su genuina Libertad.
Quien a la paradoja devela
siente como su espíritu vuela
a ignotas y remotas alturas
en busca de nuevas y recónditas honduras.
G. J. C.
Extracto del libro Paradojas Existenciales, de Gabriel Jorge Castella.

martes, 23 de diciembre de 2008

Hexagrama 37 - La Familia

Estando en orden la familia, se ordena la totalidad de las relaciones sociales entre los hombres. La familia es la célula original de la sociedad, el suelo natural en el que el ejercicio de los deberes morales se ve facilitado por el afecto natural de tal modo que en ese círculo restringido se van creando las bases desde las cuales luego se transfieren las mismas condiciones a las relaciones humanas en general.

Extracto del libro I Ching, de Richard Wilhelm.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Virtud

La virtud es una posición intermedia [...] entre dos
vicios, el uno por exceso y el otro por defecto.
Aristóteles.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Confucio

Conocer lo que es justo y no practicarlo es un acto de cobardía.
Confucio - Tercer Libro Clásico.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Conciencia

La eterna vida de Dios es encontrarse a sí mismo, tomar conciencia de sí mismo, coincidir consigo mismo. En este ascenso se produce una alienación, una desunión; pero alienarse para volver a encontrarse es algo intrínseco a la naturaleza del espíritu. El movimiento es la libertad; pues aun al mirar las cosas desde afuera, afirmamos que el hombre es libre cuando no depende de nadie más. Volviendo sobre sí, el espíritu logra su libertad; este movimiento universal es una continuidad en la que se manifiestan las formaciones del espíritu. Pero esta continuidad no puede concebirse como una linea recta, sino como un círculo que vuelve sobre sí mismo. El círculo tiene por circunferencia una gran cantidad de círculos... Avanza en su desarrollo, pero no hacia un infinito abstracto, sino regresando siempre sobre sí
mismo.

Hegel.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Tao Te King - Verso 64

Lo que está en reposo es fácil de retener.
Lo que no manifiesta augurios es fácil de predecir.
Lo que es frágil se rompe fácilmente.
Lo que es pequeño es fácil de dispersar.
Resuelve los problemas antes de que aparezcan.
Cultiva la paz y el orden antes de que se instalen la confusión y el desorden.
Un árbol del grosor del abrazo de un hombre nace de un minúsculo brote.
Una torre de seis pisos comienza con un montículo de tierra.
Un viaje de mil leguas comienza en donde están tus pies.
Quien actúa en cualquier asunto lo hecha a perder.
Quien agarra cualquier cosa la pierde.
El Sabio no actúa en ningún asunto, y, por tanto, nada hecha a perder.
No agarra nada, y, por tanto, nada pierde.
Al manejar sus asuntos, la gente suele estropearlos justo al borde de su culminación.
Prestando total atención al principio y con paciencia al final, nada se hecha a perder.
Por ello, el Sabio desea carecer de deseos, no codicia los bienes de dificil alcance, aprende a desaprender lo que ha aprendido, e induce a las masas a retornar por donde ya han pasado.
Sólo ayuda a todas las criaturas a encontrar su verdadera naturaleza, pero no osa conducirlas por la punta de la nariz.
Extracto del libro Tao Te King de Lao Tse, versión de John C. H. Wu